BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
"De la dependencia a la autogestión laboral"

Este libro analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina en la década de los '90 y principios del actual milenio. Dicho proceso surgió como consecuencia de la crisis de desintegración socio-ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el período analizado. En este sentido, la autogestión laboral se desarrolló como una respuesta de los trabajadores para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar sus trayectorias profesionales y sus perspectivas vitales futuras. El texto concentra de este modo su atención en mostrar en qué sentidos, bajo qué modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política.
Con esta iniciativa, el texto recorre los antecedentes históricos de la autogestión del trabajo, analiza las variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y el desarrollo del proceso de autogestión actual, y ofrece una caracterización de los principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. Al profundizar la indagación en un grupo de empresas recuperadas por sus trabajadores y en una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa YPF, el libro se involucra en el estudio de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo
"El cambio silencioso"

Mientras el neoliberalismo empuja al mundo hacia el desastre y a quienes generan la riqueza ajena a la miseria, mientras los Estados Unidos, se erigen, a sangre y fuego, en policía universal, y el capitalismo parece alcanzar su cenit a fuerza de desmesura; mientras eso ocurre, en un país destrozado, en la periferia, una pequeña experiencia social, económica y política da sus primeros pasos: los obreros se hacen cargo de empresas quebradas o abandonadas por sus dueños y las ponen en marcha. No es el resultado del programa sistemático que persigue una utopía revolucionaria, sino que se trata del ejercicio imprescindible de quien quiere sobrevivir acepta que es el andar cuando se construyen nuevas reglas de juego, a pesar de la resistencia que ofrece lo establecido tanto en la sociedad como en los hábitos propios. El obrero que logra dar el salto para escapar de la amenaza de la desocupación ya no vende su trabajo sino que lo asume; no es tomado por la mercancía sino que la mercancía en sus manos se convierte en un producto genuino de circulación social. Es esa la pieza a intercambiar, ya no el obrero. Eso es lo que ocurre en Zanón, Chilavert, Brukman, el Instituto Comunicaciones, Unión y Fuerza y cientos más. Estas empresas ya no son el símbolo de una victoria parcial que alimenta a miles de familias. Habrá que esperar -o acompañar- para saber si es un paso hacia la victoria final, la de la capacidad de decidir por uno mismo. ´´Aquí en Buenos Aires, cada semana se sabe de una nueva ocupación; un hotel de 4 estrellas ahora manejado por su personal de limpieza, un supermercado tomado pos sus empleados, una aerolínea de cabotaje a punto de convertirse en una cooperativa de pilotos y encargados. En pequeños diarios trostkitas alrededor del mundo, las fábricas ocupadas argentinas, donde los trabajadores se han hecho de los medios de producción, han sido reconocidas vertiginosamente como el amanecer de una utopía socialista. En grandes revistas de negocios como The Economist, son descritas como un mal augurio, como una afrenta al principio sagrado de la propiedad privada. La verdad se encuentra en algún punto intermedio´´ Naomi Klein.
" Acá no, acá no me manda nadie"
ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE... ni el Estado, ni Obeid, ni Lifchitz, ni Binner, ni Reutemann. Esto es una autogestión total. Me mandan las reglas del mercado, pero nadie me manda en la fábrica, porque el Estado mañana no puede decirme ustedes tienen que producir tal cosa o tal otra, entontes, es así, a mi nadie me manda".
La escritura de este libro nunca destierra cierto estado de búsqueda, cierta conciencia de provisoriedad. No se dejan de lado las incomodidades. Y, en ese movimiento, también elude el encasillamiento: ni tono militante ni académico, ni periodístico ni novelístico, no es sólo crónica ni tampoco puras notas de campo.
Fábricas recuperadas por los trabajadores "Dignidad"
"Las empresas de autogestión cooperativa han nacido de una especial manera de relacionarse de los trabajadores entre si y con la comunidad de la que forman parte... Frente a las situaciones de vaciamiento, abandono, cierre, fuga de capitales o quiebras comerciales de las empresas, los trabajadores han forjado una respuesta diferente, que se interesa en la produccion de bienes, que genera empleo, que promueve nuevas relaciones sociales; es decir, un modo de conducta alternativo al que surge del " pensamiento unico " que predomina en las sociedades modernas. Esto viene a confirmar, una vez más, la dignidad del trabajo"
"Sin Patrón"

En lugar de abandonar, ocupar. En lugar de resignarse, resistir. En lugar de obedecer, producir. Así, sencillamente, nacieron las fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina neoliberal, cuestionando la pesadilla que el ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz comenzó a proyectar y que otros continuaron. Desafiando a todo y a todos, al desempleo, a la ley, a los medios y a la policía. Este libro, redactado por Claudia Acuña, Judith Gociol, Diego Rosemberg y Sergio Ciancaglini, intenta reflejar ese movimiento rebelde que se transformó en un registro definitorio de la Argentina contemporánea.
Estructurado como un gran calidoscopio, agrupa tres partes: una hipótesis, entrevistas y una guía de referencia. Aunque el criterio con que se confeccionó es pluralista, la principal hipótesis interpreta esta práctica novedosa de los trabajadores desde el ángulo denominado “autonomista”. Su principal inspiración responde a la periodista canadiense Naomi Klein (a quien los autores entrevistan en el libro).
Las historias de vida, las biografías y la reconstrucción de los testimonios de las experiencias de autogestión constituyen la parte más extensa y, sin duda, la más valiosa de todo el libro. La guía está organizada por rubros. Contiene información de todas las fábricas recuperadas, detallando el proceso de recuperación, la capacidad de producción, las barreras, el sistema de reparto, la situación legal y la forma de organización.
Cómo terminará esta historia nadie lo sabe. Pero es seguro que sus protagonistas, ahora sin patrones, jamás volverán a ser los mismos.
"Cooperativa Textiles Pigué"
Textiles Pigué es una de las mayores empresas recuperadas por los trabajadores del país. Ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, era la planta 6 de la ex Gatic, una gran empresa licenciataria de Adidas y otras grandes marcas, Cuando cerró en 2003, los obreros la ocuparon y fueron desalojados por un brutal operativo policial en agosto de 2004, pero la lucha continuó hasta la expropiación de la planta en diciembre de ese año. Desde ese entonces, la Cooperativa Textiles Pigué se ha convertido en un ejemplo de autogestión, recuperando 130 puestos de trabajo. En este libro se cuenta esta historia, rica en sacrificios, lucha, anécdotas y una intensa trama política y económica, desde la óptica y el relato de los trabajadores y trabajadoras de la cooperativa.
" Nuevas empresas recuperadas 2010-2013"
El programa Facultad Abierta, a través del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, ha realizado desde el año 2002 una serie de relevamientos nacionales de empresas recuperadas por los trabajadores (ERT). Estos relevamientos tienen la finalidad de construir un panorama general sobre las empresas recuperadas en la Argentina, a lo largo de un período de tiempo comprendido entre mediados de 2002 y fines de 2013. Se trata de algo más de una década en la cual el movimiento de empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores se ha consolidado como una realidad del mundo del trabajo. En este trabajo nos hemos centrado en los casos recientes, surgidos desde marzo de 2010 a diciembre de 2013, lo que podemos llamar las "nuevas empresas recuperadas" , avanzando en las diferencias y semejanzas entre esta nueva generación de empresas recuperadas y aquellas surgidas alrededor de la crisis de 2001.
" La vida en las fábricas"
El trabajo y los trabajadores se constituyeron desde comienzos de siglo como parte del proyecto de modernización de la Argentina. El trabajo fue construido como un problema central de la sociedad argentina moderna y el movimiento obrero fue artífice de ese proceso desde sus orígenes, protagonista de un proyecto que no lo incluyó desde el principio como actor social relevante sino que fue alcanzando ese estatuto en la lucha por las reivindicaciones políticas y sociales. Este trabajo es un estudio sobre los trabajadores de los grandes frigoríficos norteamericanos Swift y Amour, en él se analizan la organización del trabajo, las formas de protesta, la organización sindical, los vínculos con los partidos políticos y las relaciones de género. Si bien el estudio se centra en la comunidad obrera de Berisso, la elección de este sector de la población obrera se debe q que en cierta medida, a través de él, es posible dar cuenta de la realidad del mundo obrero, es decir, la conformación y declinación de esa sociedad del trabajo expresa también los procesos de una parte más amplia de la sociedad laboral. En cuanto a la metodología se han utilizado numerosas fuentes: archivos de empresas, testimonios orales, informes oficiales, relatos de ficción, la prensa gremial, local y nacional.
"¿Qué son las empresas recuperadas?"
Este libro sintetiza más de diez años de trabajo de investigación y acompañamiento, apoyo y compromiso con el movimiento de autogestión obrera conocido como Empresas Recuperadas por los Trabajadores (ERT). Más de una década después de aquella eclosión de tomas y ocupaciones de fábricas y de atención mundial hacia las empresas recuperadas alrededor de la crisis de diciembre de 2001, muchas de ellas continúan funcionando y sigue existiendo un flujo constante de nuevas recuperaciones que ha llevado a contar cerca de 310 ERT en todo el país. Hoy en día, el centro de gravedad de los procesos y los esfuerzos de los trabajadores se desplazó hacia una lucha cotidiana con otros desafíos profundos y de gran alcance y significación para el conjunto de los trabajadores: el desarrollo práctico y cotidiano de la autogestión.
" Crisis y autogestión en el siglo XXI"
Este libro y el que lo continúa (Trabajo precario e informal) contienen una selección de trabajos expuestos en el IV Encuentro Internacional "La Economía de los trabajadores", un espacio de debate entre trabajadores, cooperativistas, movimientos sociales e intelectuales. En dicho Encuentro se debatieron cerca de 100 trabajos provenientes de más de 15 países de América, frica y Europa, algunos de los cuales hemos seleccionado para integrar estos dos libros. Los trabajos reunidos en este volumen tratan de los problemas teóricos y prácticos de la autogestión a nivel global y en los países latinoamericanos, especialmente aquellos donde se han desarrollado las empresas recuperadas o autogestionadas por sus trabajadores.
" Trabajo informal, economía solidaria y autogestión"
En la medida en que la crisis capitalista del nuevo milenio agudiza la escasez de empleo formal y golpea sistemáticamente a los sindicatos y organizaciones laborales, se profundiza la tendencia a dejar a los trabajadores a la deriva, atentando contra sus derechos. Estos fenómenos tienen un doble efecto. Por un lado, producen la atomización de diversas actividades fundamentalmente informales, basadas en la individualización, con inversiones ridículas, obteniendo ingresos miserables y sin esperanza de mejorar para el futuro. Pero en el mejor de los casos, estimulan la reedición de estrategias basadas en el asociacionismo, cooperativismo, microemprendimientos informales de diversa índole, economías solidarias y favorecen respuestas como la toma de fábricas por parte de los trabajadores para autogestionarlas cuando son abandonadas por los dueños, como ocurrió en Argentina, Uruguay, Brasil y otras partes de América Latina y del mundo. Estas expresiones del trabajo en el siglo XXI son examinadas por diversos autores en este segundo volumen que reúne trabajos presentados en el IV Encuentro Internacional "La Economía de los Trabajadores".
"Organizaciones comunitarias y gestión asociada"

Hoy se visualizan los traumáticos efectos que el modelo neoliberal dejó en términos de empobrecimiento y exclusión en toda América latina, lo que deriva en desintegración social y en dificultades para la construcción de ciudadanía. Ello no sólo ha puesto en primer plano el papel que le cabe al Estado en el diseño y gestión de las políticas públicas, sino que también ha permitido apreciar la importancia que la participación social tiene en la gestión de dichas políticas. En tal sentido, se ha observado que la gestión asociada ¿esto es, la asociación entre actores sociales diferentes como organizaciones comunitarias de base (clubes de barrio, asociaciones vecinales, etcétera), el Estado (en particular a nivel local) y organizaciones de la sociedad civil (OSC)¿ constituye una forma particularmente útil para lograr una expansión de la ciudadanía y el desarrollo humano. Este libro examina los alcances de la gestión asociada y las potencialidades que permite desplegar en la comunidad como conjunto y, en particular, en las organizaciones de base. La autora toma en consideración diversas experiencias y proyectos que tuvieron lugar en varios países de América latina, lo que le permite postular que la participación y la capacitación de los destinatarios de los programas resulta indispensable a la hora de alcanzar los objetivos propuestos. Si bien no es a través de proyectos sociales como se resuelve el problema de la pobreza y la exclusión ¿un punto sobre el que la autora no deja margen de duda¿, este modo de gestión implica evadir los estrechos límites del papel de ¿beneficiario¿ o de ¿cliente¿ en que suelen encuadrarse a los más pobres, asumiendo que la construcción de poder es flexible, dialéctica y capaz de reformular las relaciones de fuerzas entre los actores involucrados.
" Las empresas recuperadas. Autogestión obrera en Argentina y América Latina"

Esta obra es fruto de más de siete años de trabajo del Programa Facultad Abierta. Publicado en un momento en que la crisis económica provocada por el capital vuelve a poner a las ERT en el centro de la escena, el libro busca ponderar en su justa dimensión la experiencia y el ejemplo de sus miles de trabajadores. Con el objetivo de extraer enseñanzas y conclusiones que alimenten nuevas luchas, en sus capítulos pueden encontrarse análisis sobre los problemas y las potencia-lidades de la autogestión obrera y sobre los desafíos e innovaciones sociales, cambios y conti-nuidades que se han demostrado vinculadas a los procesos de desarrollo de las ERT. También se abordan las ERT en tanto cooperativas de trabajo y en su relación con temas como la seguridad social o la intervención sindical. Además, se incluyen un análisis de caso de la Cooperativa de Trabajo del Movimiento Territorial de Liberación, balances críticos de los procesos de las ERT de las provincias de Córdoba y Mendoza y dos estudios que trascienden las fronteras argentinas: uno sobre la experiencia de las ERT brasileñas y otro sobre el I Encuentro Latinoamericano de ERT y el caso venezolano.
" Las empresas recuperadas en la Argentina"
"Las empresas recuperadas en la Argentina. 2010", detalla los resultados del Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores realizado por el Programa Facultad Abierta (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) en 2010.
El relevamiento consistió en una encuesta general de empresas recuperadas del país, y en el libro se evalúan, sobre la base de visitas de campo a 85 ERT, el panorama general de las empresas autogestionadas en el país y cuestiones relacionadas con el perfil productivo, el modelo de gestión, el rol del Estado y los sindicatos y el papel de la solidaridad social, entre otros aspectos. Además, los datos se comparan con los anteriores relevamientos de 2002 y 2004, mostrando la evolución del sector en los últimos 8 años. El trabajo, realizado por el equipo del Programa Facultad Abierta coordinado por Andrés Ruggeri, contó con la participación de cerca de 80 estudiantes y graduados de distintas carreras de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA, y el apoyo y la colaboración de los trabajadores de decenas de empresas recuperadas. La edición como libro fue preparada e impresa por la cooperativa Chilavert.
" La economía de los trabajadores: autogestión y distribución de la riqueza"

El libro es una selección de textos presentados en el Primer Encuentro Internacional “La economía de los trabajadores: autogestión y distribución de la riqueza” (19 y 21 de julio de 2007). Aunque no agota los planteos formulados a lo largo de tres días de intensos debates, sí da cuenta de los temas principales que fueron atravesando las discusiones y el interés de los participantes: cómo considerar las formas autogestionarias que se dan en la llamada economía social y solidaria; cómo diferenciar estas formas autogestionarias y solidarias de los emprendimientos de subsistencia a los que los trabajadores que quedaronfuera del mercado de trabajo se ven forzados a adoptar, impulsados a veces desde el propio Estado neoliberal y ONG imbuidas de la ideología hegemónica; cómo entender el extenso fenómeno del trabajoinformal, precario, flexibilizado, en el marco del capitalismo global contemporáneo; qué consecuencias tiene todo esto en la organización de los trabajadores y qué enseñanzas se pueden extraer acerca de los límites y posibilidades de los fenómenos autogestionarios actuales y las experiencias históricas para la reconstrucción de un proyecto histórico y social hacia una economía en manos de los trabajadores.
"La dulce victoria"
Buenos Aires, Idea Gráfica, 2006. Colección Niño Nuevo.
“Un grupo de bichitos es contratado para trabajar en una fábrica de caramelos. A pesar de ser muy pequeños harán cosas sorprendentes y demostrarán que la unión hace la fuerza. Esta es una historia de lucha y compromiso, que muestra la dignidad y la solidaridad, valores a los que nunca se debe renunciar.”
" Zanón, una experiencia de lucha obrera"
A diferencia de los enfoques ensayados hasta el momento –superficialmente periodísticos o exultantemente políticos–, la obra que el lector tiene en sus manos pretende asentarse en un detallado y profundo estudio de campo, al tiempo que, sin renunciar al compromiso político, busca ir más allá del mero escrito apologético. Hasta qué punto estos objetivos han sido alcanzados es cosa que los lectores podrán discutir, pero es éste el rasero con el que se deben medir las siguientes páginas, y ello mismo hace de ésta una obra sin precedentes, fundamental para entender la lucha de los obreros de Zanón.
Un acierto inaugural de este libro es colocar el proceso bajo estudio en su contexto político-social. “¿Por qué Zanón en Neuquén?”, se interroga Aiziczon, y ello lo conduce a bucear en la particular cultura de la protesta que ha afincado sus reales en la provincia patagónica. Esquivando las genealogías fáciles e improbables, esta obra muestra los sutiles pero profundos hilos que ligan la singular experiencia de esta fábrica recuperada con la no menos singular constitución sociopolítica de Neuquén.
" Empresas recuperadas"

Desde fines de la última década unos diez mil trabajadores de más de doscientas empresas tomaron la decisión de conducirlas. Las plantas recuperadas están distribuidas en casi todo el país, si bien la mayor concentración se da en la zona metropolitana de Buenos Aires. La experiencia plantea varios interrogantes: ¿es viable la recuperación así encarada? ¿en qué condiciones?
" Política y subjetividad "

Política y subjetividad.Asambleas barriales y fábricas recuperadas.- Asambleas barriales y fábricas recuperadas han sido formas colectivas de accionar que se inventan y/o potencian a partir de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001. Han desatado fuertes polémicas tanto en lo referido a la novedad de su accionar como por su eventual valor como herramientas de transformación social. Estos escritos no pretenden hacer una caracterización política de estas apuestas colectivas al borde del abismo. Tampoco sentar posición al interior de los debates que atraviesan los pensamientos de las izquierdas desde hace dos siglos. Eligen las voces, los sueños, las dificultades y los conflictos de sus protagonistas dando cuenta de sus diversidades, de sus modalidades de acción política y de sus producciones de subjetividad. Son experiencias que han abierto modos de configuración de sus colectivos desde dispositivos asamblearios autogestivos que crearon condiciones de horizontalidad y democracia directa. Estos textos, si bien por un lado corresponde situarlos en el ámbito de la producción académica, están impulsados por un sostenido anhelo político. Una vez más una pregunta insiste: ¿cómo pensar hoy la radicalidad?
Noticias de actualidad y artículos:
Nac & Pop: en proyecto de empresa autogestionada
www.radiografica.org.ar/2014/10/02/nac-pop-en-proyecto-de-empresa-autogestionada/
Empresas recuperadas tendrán su propia federación:
San Luis: Encuentro de Fábricas Recuperadas:
Igual que en 2001, parece que vuelven las empresas recuperadas:
Fábricas sin patrones, cooperativas, autogestión
La CTA suma trabajadores autogestionados
Primer encuentro regional sudamericano "La economía de los trabajadores"
El movimiento de fábricas recuperadas hoy
https://www.newsmatic.com.ar/conectar/7/102/articulo/1756/El-movimiento-de-fabricas-recuperadas-hoy.html
Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas
www.recuperadasdoc.com.ar/04-Reflexiones_sobre_la_autogestion_en_las_empresas_recuperadas_argentinas.pdf